La Masterclass Cultura de la investigación y escritura académica tiene como objetivo reflexionar cómo la cultura de la investigación debe ser uno de los fundamentos de la formación profesional y de las diferentes destrezas que se desarrollan con el fomento de dicha cultura de investigación.

- Para hacer de la cultura de la investigación uno de los fundamentos de la formación profesional esta debe ser desarrollada como una competencia que atraviese el currículo; asimismo, debe ser entendida como una oportunidad para hacer de las bibliotecas un espacio de uso cotidiano en búsqueda del conocimiento; y, finalmente, debe convertirse en una práctica de estudio que contribuya a la superación de las barreras de prejuicios que entorpecen no solo el proceso de investigación sino la propia convivencia escolar.
- Con el fomento de la cultura de la investigación no solamente desarrollaremos la lectura comprensiva y la escritura académica en tanto destrezas del lenguaje, sino que también fomentaremos la curiosidad científica de los profesionales en formación; además, motivaremos el acercamiento sin prejuicios a las distintas fuentes del conocimiento; y, finalmente, contribuiremos a la valoración de las diversas formas culturales del conocimiento.
- La implementación de la cultura de la investigación educa en la búsqueda permanente de la verdad, basada en la lectura crítica y el uso de datos fácticos. También forma el espíritu en la práctica de la honestidad intelectual; por tanto, contribuye a la derrota de los prejuicios que el mundo pretende imponernos. Para dar testimonio de esa búsqueda de la verdad, la cultura de la investigación ha hecho de la escritura académica su fundamental vehículo expresivo.
- La escritura académica permite desarrollar, desde el comienzo de los estudios de pregrado, las destrezas de lectura y escritura básicas para escribir ensayos de divulgación, artículos académicos, tesis de grado y posgrado, así como para la publicación de las investigaciones llevadas a cabo.
- Para que la investigación y la escritura académica sean parte de la formación profesional tienen que atravesar todo el proceso formativo: tanto docentes como estudiantes deben practicarla. Para ello, es necesario:
- institucionalizar el ensayo como uno de los instrumentos de evaluación;
- crear de una revista de investigación (digital y corto tiraje impreso) indexada y participación en redes editoriales;
- publicar las mejores tesis de grado en una colección abierta a todos (digital y corto tiraje impreso también);
- introducir la asignatura de Escritura académica en los dos primeros semestres para todas las carreras;
- abrir un Centro (dirección o departamento) de Investigación y Escritura Académica encargado de la formación docente y asesoría permanente al estudiantado.
Ponente: Raúl Vallejo Corral
(Manta, Ecuador, 1959). Doctor en Historia y Literatura por la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Ha publicado en los últimos años: Pubis equinoccial (cuentos, 2013); Mística del tabernario (2015, Premio de poesía José Lezama Lima 2017); El perpetuo exiliado (novela, 2016, Premio Real Academia Española, 2018); Patriotas y amantes. Románticos del siglo XIX en nuestra América (ensayo, 2017); y Gabriel(a) (novela, 2019, Premio de Novela Corta Miguel Donoso Pareja 2018). Es autor del Manual de escritura académica que, desde 2003 hasta hoy, ha tenido múltiples reimpresiones; la segunda edición del Manual, ampliada y actualizada, es de 2021. Miembro de Número de la Academia Ecuatoriana de la Lengua y Miembro Correspondiente de la Real Academia Española.
Más información en: www.raulvallejo.com
¿A quién va dirigida la Masterclass?
Dirigida a todas las personas interesadas en la educación transformadora: desde alumn@s, profesionales de todos los sectores, instituciones educativas.
Fecha y duración
La Sesión se celebrará el 15 de diciembre de 2021 las 16:00 horas (España). 10:00 (Colombia. GTM-5)- 09:00 (México. GTM-5). Tendrá una duración de una hora y quedará grabada para su visualización posterior.
Estructura
La Sesión tendrá una exposición por parte del ponente de aproximadamente 45 minutos, estando destinados los 15 minutos restantes al debate y consultas por los participantes.
¿Cómo participar? Inscripciones
Los alumnos deben entrar en el siguiente enlace y registrarse con nombre, apellidos y mail.
La sala tiene capacidad para 1.000 estudiantes.
¡Te esperamos!