Las nuevas formas de manejar y entender el Big Data están alterando radicalmente la escena tecnológica actual y lo continuarán haciendo este 2021, año en el que veremos algunos cambios que marcarán tendencia. En este artículo te mostramos las 7 novedades que se esperan en la analítica de datos.
2021 podría ser el primer año en que se vuelve procesable todo el potencial del Big Data. Las mejoras en la recopilación, la integración, la visualización, la modelización analítica, el procesamiento en tiempo real, la nube, la computación y los canales digitales que conectan con los clientes de manera instantánea se están combinando para lograr que los datos sean más útiles y eficientes.
Capturar datos es la parte más sencilla, pero acorralarlos, etiquetarlos y utilizarlos requiere de muchos más recursos. Aquí es donde la automatización de la nube entra en juego. Gracias a la IA, el aprendizaje automático y las AIOps (Inteligencia Artificial en Operaciones de Tecnologías de la Información) es posible revisar enormes volúmenes de datos buscando tendencias, analizar resultados y generar predicciones.
La hiperautomación es una herramienta fundamental de la analítica de datos que está adquiriendo mayor importancia. La aplicación de tecnologías avanzadas para automatizar cada vez más los procesos empresariales podrá proporcionar inteligencia en tiempo real sobre los negocios.
Gartner (empresa líder de analítica) predice que los mercados online atraerán al 35% de las grandes organizaciones que se convertirán en compradores y vendedores de datos de cara al 2022. Esto ofrece a los desarrolladores y empresas la oportunidad de crear, compartir y vender servicios y modelos de IA a los clientes en un gran mercado global. Esta tendencia, además, acelerará la nube, la ciencia de los datos, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático e, incluso, el aprendizaje profundo.
El Big Data, la IA y el aprendizaje de las máquinas están acercando cada vez más los límites de la interacción humana y tecnológica. El procesamiento del lenguaje natural ayudará a la gente a participar e interactuar con varios sistemas inteligentes simplemente con el lenguaje humano. Esta mejora permitirá el acceso a la información a un mayor número de personas que no tendrá que recurrir a códigos complejos y favorecerá a las empresas a la hora de analizar los sentimientos de sus clientes.
En el mismo sentido, la gestión de datos aumentada adquirirá mayor importancia dentro de los negocios y se reducirán las tareas manuales gracias a los desarrollos del aprendizaje automático y a la IA. Esto ocurrirá a medida que la inteligencia artificial sea más eficiente con las categorías de gestión de la información de las empresas, entre las que figuran la calidad de los datos y la gestión de metadatos y de datos maestros.
Una revolución sanitaria alimentada por el Big Data podría entrar en acción en 2021, dado que la pandemia del coronavirus ha puesto de relieve la necesidad de adoptar un enfoque diferente para resolver los problemas de salud. Es por ello que la analítica de datos se está utilizando cada vez más para tratar de encontrar soluciones médicas. Determinar las formas en 3D de las proteínas a partir de la secuencia de aminoácidos o aplicar innovaciones en la manera en que se fabrican los medicamentos son avances que han tenido lugar gracias a la combinación de la ciencia de datos con la medicina.
¿Quieres convertirte en un experto en analítica de datos? Echa un vistazo a nuestro máster virtual en Business Intelligence y Big Data.
C/ Caléndula 93
Edificio J (Miniparc III),
Alcobendas, 28109 Madrid
Tel:
+34 91 661 39 95
+57 1 4896862
admisiones@iep.edu.es
Manténgase siempre informado de todas nuestras novedades siguiéndonos por:
Puede suscribirse a nuestro boletín informativo introduciendo su email aquí: